fbpx Skip to main content

¿Por qué ir a un coworking?

Este post se lo cedemos a nuestros amigos de Jobquire, un espacio donde consultar y compartir opiniones sobre el mercado laboral.

Estamos inmersos en una época de polarización. O es blanco o es negro. Pastilla roja o pastilla azul. Ofensa o halago. Cueces o enriqueces. La escala de grises pasa desapercibida, también la mítica frase “en el término medio está la virtud”. Por eso, en este post te contamos que existe una solución intermedia a la actual pregunta ¿trabajar desde casa o trabajar desde la oficina?.

¡Todos a casa!

Tras el confinamiento vamos tras la búsqueda de alguna normalidad y de algo de certidumbre. El virus forzó el teletrabajo en la mayoría de empresas y esto, que parecía haber venido para quedarse, ahora ya lo no parece tanto. Se vislumbra, y se oye, que muchas compañías, en cuanto sea posible, darán marcha atrás y reclamarán a todos sus empleados en oficinas. “A toque de corneta”.

De confirmarse esta vuelta a la antigua normalidad, será una gran oportunidad perdida porque las ventajas de trabajar en remoto son superiores a los inconvenientes. No sólo nos referimos a los beneficios para cada trabajador sino también en términos de sociedad.

Hay personas que prefieren estar el menor tiempo posible en casa, otras mejor que no se les vea por la oficina. Más allá de estos casos extremos, la pandemia ha impulsado el teletrabajo. Se dice y se comenta, que en seis meses hemos avanzado en digitalización más que en seis años. Tampoco será para tanto pero ahora, tras meses de prueba forzosa, toca un primer análisis de esta nueva normalidad laboral.

Ventajas e inconvenientes del teletrabajo

Para el empleado

  • Ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos. En las grandes ciudades se pueden gastar entre 1 y 2 horas diarias.
  • Más horas disponible para tu jefe pero mayor flexibilidad para conciliar.
  • Mejora de alimentación por comer en casa. También ahorro económico.
  • Creación de un espacio y rutinas de trabajo personalizadas.
  • Encontrar una rutina y un ritmo productivo de trabajo puede costar tiempo.
  • Un “ambiente de oficina” ayuda a focalizarse.
  • Pérdida de relación social con los compañeros.
  • Alienación de la empresa como comunidad o grupo de pertenencia.

Para la empresa

  • Ahorro en gestión de infraestructuras.
  • Menores necesidades de espacio de oficina. Menores costes de inmovilizado.
  • Acceso a un mayor mercado de trabajadores, desaparece la barrera geográfica. Esto es un inconveniente o no para los trabajadores. La competencia por el puesto de trabajo es global, también el acceso a trabajar para cualquier empresa de cualquier parte del mundo desde cualquier sitio.
  • Dependiendo de cómo se implemente el teletrabajo, mayor o menor control sobre trabajadores por parte de sus responsables.
  • Problemas de seguridad IT.

Hasta aquí las ventajas e inconvenientes para cada parte. Vayamos un paso más allá y tengamos en cuenta los beneficios globales que ofrece el trabajo en remoto:

  • Aumento del comercio y de la vida de barrio.
  • Disminución de emisiones CO2 y de ruidos por reducción de los desplazamientos diarios.
  • Descongestión de ciudades.
  • Deslocalización. Aumento de población en pueblos y áreas despobladas.

Seguro que se te ocurren más pros y más contras e incluso seguro que surgirán más que ahora no podemos prever. En cualquier caso, parece claro que las ventajas superan por mayoría a los inconvenientes. Quizás, de entre todo, destaca la flexibilidad tanto horaria como geográfica de los trabajadores. De ahí que unas líneas arriba, apuntábamos a la oportunidad perdida que será no aprovechar esta pandemia para mejorar el día a día de todos.

Teletrabajo sí. Home Office no.

Llegamos así al enfoque polarizado que daba inicio al post. Es erróneo plantear esta situación desde ese enfoque, desde la dualidad: o trabajas en la oficina o trabajas desde casa. Sin embargo, existe una alternativa. La que permite trabajar en remoto en un ambiente profesional y sin las distracciones del hogar. Esta alternativa es el uso de oficinas compartidas o coworking spaces.

Separar el espacio de trabajo del lugar de ocio y de descanso familiar, no sólo es necesario, sino imprescindible. Parece simple, pero esta separación física, ese desplazamiento diario al trabajo ayuda a cambiar el chip, a desconectar. Además de la necesidad de mantener esas relaciones sociales tan necesarias para los seres humanos. Necesitamos un “ambiente de trabajo” y salvo excepciones, lo ideal es que ese lugar esté fuera de casa.

Los coworking no son nuevos. Se empezaron a mencionar en España allá por 2015 y en los últimos dos años han iniciado su consolidación. Son esa solución intermedia que aúna lo mejor de trabajar a distancia pero sin renunciar a un entorno de trabajo adecuado. Los empleados pueden elegir aquel que más les plazca por ubicación, ambiente, diseño, servicio, costes, etc. A la empresa le aporta imagen, facilidad de gestión y valoración así como satisfacción del trabajador.

Hay que tener en cuenta que, aunque hay muchas modalidades de tarifas, lo habitual de un coworking space es un fijo mensual que incluye todos los servicios (Internet, agua, luz, café, sala de reuniones, etc). Con ello, la empresa pasa de tener que preocuparse de sus oficinas con sus respectivos costes de mantenimiento y de gestión a simplemente abonar una transferencia al empleado en concepto “coworking”.

También surgen retos, no todo es de color de rosa. Por ejemplo, la asignación económica que cada empresa otorgue a tal concepto. Lógicamente, debería de ser la misma para todos los empleados. Sin embargo, no cuesta lo mismo un coworking en una gran ciudad que en una pequeña o un coworking en pleno centro que a las afueras. Otro reto para los coworkings surge a la hora de cumplir los estándares que empresas importantes exigen para garantizar la seguridad de las comunicaciones, equipos e información.

Resumiendo. Teletrabajo sí, home office no pero coworking sí. Las ventajas para los empleados: espacio laboral a su elección, cerca (o no) de casa, interacción social y ambiente profesional. Los beneficios para la empresa: gestión simple, ahorro de costes y satisfacción del empleado.

Si te ha gustado, comparte.

Gracias por leernos. El equipo Jobquire

P.D: Aquí os dejamos un breve podcast que hemos encontrado dónde tratan muy bien lo bueno y lo malo de teletrabajar. Kernel de mixx.io – La realidad del trabajo en remoto.

O si los prefieres, rellena el formulario y te llamaremos

    × ¿Cómo puedo ayudarte?